Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados


SM.gif Salud Mental SM.gif
 
Informe
Resumen SIIC
KN Anderson
Institución: Centers for Disease Control and Prevention,
Atlanta EE.UU.

Fármacos Antidepresivos Específicos durante las Primeras Etapas del Embarazo y Riesgo de Defectos Congénitos Específicos
La utilización del antidepresivo venlafaxina se asoció con el número más alto de malformaciones congénitas; sin embargo, el hallazgo deberá ser confirmado en estudios futuros por la evidencia escasa, disponible hasta ahora. Los hallazgos sugieren la necesidad de considerar el sesgo asociado con las enfermedades subyacentes y de analizar los riesgos que suponen la depresión o la ansiedad sin tratamiento apropiado.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/164284


Comentario
Autor del comentario
Doménica Alejandra Villarreal Gómez 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz, México


La depresión y ansiedad se consideran trastornos de gran importancia en el embarazo. Se estima que la depresión afecta a 350 000 000 de personas en el mundo y afecta más a la mujer que al hombre. Tiene la capacidad de inducir cambios desfavorables en la salud física y psicológica de las pacientes.
La ansiedad se define como un estado subjetivo de incomodidad, malestar, tensión y displacer que hace que el sujeto se sienta molesto. La depresión debe considerarse en términos de debilidad interna, vulnerabilidad y en el sentido del desamparo e inferioridad del propio yo. La mujer suele ser más susceptible, gran parte debido a los cambios hormonales durante el ciclo menstrual y aún más en el embarazo.
La ansiedad y la depresión
antes del parto son trastornos psiquiátricos frecuentes y factores de riesgo a padecer trastornos postparto. La causa de estas patologías es indefinida, se relaciona con una combinación de factores genéticos, ambientales (estrés, traumas), exigencias físicas y emocionales de tener hijos y cuidar a un nuevo bebé, y a los cambios hormonales durante el embarazo. El diagnóstico se basa en los criterios establecidos por el DSM -V y la aplicación de escalas, como la Escala de depresión postnatal de Edimburgo. Existe una relación entre presentar depresión durante el embarazo y más riesgo de parto prematuro, bajo peso del bebé al nacer, menor crecimiento fetal y otros trastornos del recién nacido. La inestabilidad de la depresión durante el embarazo también aumenta el riesgo de depresión posparto, de terminación temprana de la lactancia materna y de dificultad para establecer un vínculo con el bebé.
El tratamiento durante el embarazo es un reto para el clínico, la decisión de usar antidepresivos durante el embarazo se basa en un equilibrio entre riesgos y beneficios, es indispensable tener conocimiento actual sobre las implicaciones que tiene el uso de antidepresivos. Todos los antidepresivos tienen transmisión fetoplacentaria y son excretados en la leche materna. Se ha estudiado extensamente la seguridad de los antidepresivos con respecto al riesgo de teratogénesis, síndromes perinatales, complicaciones posnatales del neurodesarrollo y de la lactancia. Se recomienda el uso de antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina como sertralina y citalopram que no se han relacionado con teratogenicidad pero sí con cambios de peso en la madre y parto pretérmino. Estudios muestran que los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina no se asocian con anomalías congénitas. La fluoxetina se considera el inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina más seguro, pero se ha identificado un riesgo elevado de malformaciones congénitas cardiovasculares durante el primer trimestre del embarazo.
La sertralina y el citalopram no sugieren incremento en el riesgo de malformaciones congénitas cardiovasculares. Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), también se consideran una opción durante el embarazo y dentro de ellos están la duloxetina y la venlafaxina , sin embargo, los estudios plantean una relación entre tomar inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina al final del embarazo y hemorragia posparto. La venlafaxina no parece asociarse con un riesgo aumentado de malformaciones fetales, pero está asociado a un riesgo incrementado de hipertensión arterial.
Es indispensable la evaluación y control psicológico de la mujer embarazada, es de vital importancia en la salud de la gestante crear una consulta psicológica-psiquiátrica permanente en las clínicas dentro de su control prenatal, elaborando seguimiento y vigilancia de las pacientes con depresión y ansiedad, durante y después del embarazo, para determinar la evolución y repercusiones de los tratamientos a largo plazo en la salud del binomio madre e hijo.

Palabras Clave
uso materno, fármacos antidepresivos específicos, primeras etapas del embarazo, defectos congénitos seleccionados
Especialidades
OG.gif   SM.gif         AP.gif   C.gif   EdM.gif   Ep.gif   F.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   ML.gif   MR.gif   Ne.gif   OG.gif   SM.gif   
Informe
Resumen SIIC
A Vita
Institución: University of Brescia,
Brescia Italia

Rehabilitación Cognitiva en la Esquizofrenia: Eficacia, Elementos Centrales y Moderadores
Los resultados de la presente revisión sistemática con metanálisis confirman la eficacia de la rehabilitación cognitiva en la evolución cognitiva y funcional de pacientes con esquizofrenia, incluso aquellos con enfermedad grave. La participación de terapeutas entrenados, la implementación estructurada de estrategias cognitivas y la integración de la intervención a la rehabilitación son componentes fundamentales para garantizar la eficacia. Por lo tanto, la rehabilitación cognitiva debería considerarse un elemento decisivo en el contexto del tratamiento estándar de la esquizofrenia.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/167029


Comentario
Autor del comentario
Rosario Guevara 
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela


El autor del artículo trata una temática muy importante en el contexto de la salud mental. Su aporte es muy valioso e interesante, porque si se logra concientizar la necesidad de darle relevancia y prioridad a la rehabilitación cognitiva, particularmente en el caso del paciente con esquizofrenia; se logrará ayudar en la prevención, recuperación y mejoras del deterioro cognitivo. Dicho autor realizó una revisión sistemática y significativa, en la que hace alusión a la eficacia de la rehabilitación cognitiva en el paciente con esquizofrenia; con énfasis en la participación de terapeutas entrenados, la implementación estructurada de estrategias cognitivas y la integración de la intervención a la rehabilitación. Factores prioritarios para ofrecerle al paciente una buena atención, aprender estrategias y ejecutar
rutinariamente actividades que le permitan mejorar los déficits de índole cognitivo. Eso podría ayudar al paciente en la autonomía de sus actividades diarias y en la disminución del aislamiento social. La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica y ciertamente discapacitante, que afecta mucho la funcionalidad del paciente en diversos ámbitos y por ende en su núcleo familiar. La rehabilitación cognitiva puede contribuir a que el paciente, se inicie en el proceso de recuperación de las áreas con mayores déficits. Así mismo, mantener o mejorar las que tiene más conservadas. Ya que intervienen factores de carácter fisiológico, cognitivos, psicológicos y contextuales, se hace partícipe la intervención y conocimientos e investigaciones en el ámbito neurológico. Por ende, es una enfermedad mental que tiene un gran impacto en el paciente, familia y sociedad; siendo un problema de salud pública que debe ser considerado. En relación a lo mencionado, la esquizofrenia se inicia a edades tempranas y si no se comienza una rehabilitación de manera oportuna, la atención y el cuidado requerido; la calidad de vida del paciente estará más afectada. El uso de estrategias y programas de rehabilitación serán de gran ayuda para el paciente, ya que, a medida que transcurre el tiempo se podría ver más deteriorado por la enfermedad y por el deterioro progresivo propio de la edad. Considerando que el paciente con esquizofrenia requiere cumplir con un tratamiento psicofarmacológico, que también tiene efectos secundarios propios de la medicación. En el deterioro cognitivo del paciente, intervienen varios factores como son lo neurológico, cognitivo, psicológico y social.
Esta enfermedad mental repercute de manera negativa en el paciente, las funciones mentales como: la atención, memoria, orientación visual espacial, percepción, pensamiento, lenguaje, sus relaciones interpersonales, entre otras; se ven interferidas. Generando deterioro progresivo, asociado a alto grado de discapacidad y desajustes del paciente en diversos contextos. Es importante mantener dentro de lo posible, la funcionalidad e independencia del paciente.
En suma, es de resaltar que se debe realizar un estudio del estado cognitivo en el que se encuentra el paciente, para diseñar de manera personalizada según las necesidades del paciente, una intervención en las áreas con mayores déficits. Por ende, es imprescindible formar a los especialistas en el área de salud mental, en adquirir conocimientos no solo de las alteraciones cognitivas en el paciente con esquizofrenia, sino también en el área de la rehabilitación de dichas funciones. Lo que va a permitir ayudar al paciente a mejorar su funcionalidad y calidad de vida. Y adquirir estrategias para recuperar y mejorar ciertas funciones. La rehabilitación cognitiva es factor fundamental en la vida del paciente con esta patología mental. El especialista podrá llevar a cabo planes de intervención, en mejoras para las funciones cognitivas, adquisición de las habilidades y estrategias para la vida diaria del paciente.
Por lo tanto, los especialistas en el áreas de salud mental, deben ser entrenados y tener conocimiento teórico actualizado, así mismo la práctica de la aplicación de baterías psicológicas; que evalúen estas áreas. Para que según sean los resultados, puedan diseñar y ejecutar un plan de acción, según las necesidades de cada paciente. Es relevante sensibilizar al personal de salud y familiar, en la urgencia de programas en que se incluyan la recuperación del área cognitiva en el paciente con esquizofrenia. Hacerlos efectivos y cada vez más eficientes, para ayudar al paciente a mejorar su funcionalidad en el área familiar, laboral, social, entre otros.
Algunos aspectos importantes en considerar son: la edad de aparición, el tiempo del inicio de tratamiento, evolución, psicofármacos que cumple, adherencia al tratamiento, número de hospitalizaciones y recaídas. Pero también los factores de riesgo y los de protección, como deben ser considerados en cualquier enfermedad. De esta manera se pueden trabajarse ambos aspectos. Tanto los factores que están más deteriorados o con déficits / o más conservados. Otras variantes a considerar son: si el paciente tiene pareja, hijos, con quienes convive, si posee una red social y de apoyo.
El paciente con esquizofrenia sufre dificultades en la ejecución de las actividades de la vida diaria,debido a las alteraciones cognitivas. Se ven interferidos los procesos que requieren atención, concentración, memoria y ejecución de acciones para un propósito en particular. El área familiar, pareja (en el caso de tenerla), académica, laboral y social; se ven deterioradas muchas veces por los déficits cognitivos, por ejemplo debido al pensamiento. Es de entender las múltiples maneras en que las alteraciones cognitivas afectan la funcionalidad y desempeño diario del paciente.
Evidentemente, el contexto familiar y social en el que se encuentra el paciente, tiene gran importancia. Debido a que por el mismo deterioro cognitivo producto de la enfermedad, el paciente puede tener afectada sus relaciones interpersonales y laborales; siendo disfuncionales. Por lo general, se aíslan o presentan dificultades con los demás. La familia y amigos tienden a abandonarlos. Por eso, si se logra que el paciente sea independiente, realizando las actividades de la vida diaria, teniendo rehabilitación cognitiva, redes de apoyo y apoyo psicoterapéutico; podrá mantener y mejorar las áreas que estés afectadas.
Algunos recursos que podemos utilizar y tener en cuenta al atender al paciente con esquizofrenia son: realizar una historia clínica, conocer el tratamiento psicofarmacológico con el que se encuentra medicado y los resultados de las evaluaciones médicas, brindarle psicoterapias individuales y grupales, iniciar y mantener un trabajo psicoeducativo, tanto para el paciente como la familia. Muchas veces es imprescindible hacer intervención en crisis, debido a las crisis que pueden presentar en diferentes momentos. El abordaje psicoterapéutico con el paciente que padece esquizofrenia, puede resultar difícil y complicado; por todas las alteraciones y manifestaciones que se producen. Y el avance progresivo del deterioro, que se va generando al pasar los años. Sin embargo, cuando el psicoterapeuta logra establecer una relación de contención y apoyo, generando un clima de confianza, en que el paciente se sienta escuchado y entendido; podrá propiciarse un proceso que se va acercando al autocuidado. Adquiriendo estrategias que le permita mejorar su estado de salud mental. En la praxis clínica encontramos, que en el contenido de los delirios hay mucha información y siempre hay una parte sana del paciente, con la que podemos trabajar para su mejoría.
El manejo adecuado al paciente, le permitirá al psicoterapeuta adquirir mayores destrezas, brindarles una mejor atención integral al paciente y orientación a los familiares. Obteniendo mayor experticia en la praxis clínica, lo cual implicael diagnóstico, tratamiento, abordaje y rehabilitación cognitiva.
Es importante que en todo el proceso de rehabilitación, se motive al paciente en la adherencia del tratamiento, a aprender a cuidar su salud mental y en reconocer su responsabilidad para lograrlo.Ayudando al paciente en su funcionalidad y desenvolvimiento en el área social. Es prioritario crear y difundir información psicoeducativa para el paciente y la familia. Ayudar al paciente a restaurar las funciones cognitivas que son posibles. Disminuir la disfuncionalidad en el área laboral y social. Motivar de manera intrínseca al paciente, allevar lo aprendido a la práctica cotidiana; por medio de los ejercicios de rehabilitación que sean considerados, a partir de lo que requiera cada paciente. Realizar investigaciones en esta área, recordando que es un problema de índole médico, psicológico, social y de salud pública. Actualmente ha incursionado en el proceso de rehabilitación cognitiva, el uso de la tecnología, para lograr llegar a más personas afectadas por la enfermedad; siendo más accesible este tipo de estrategias. Es importante prevenir y disminuir el deterioro tan frecuente que se evidencia en los pacientes con esquizofrenia, tanto a nivel cognitivo como en sus relaciones interpersonales. Mientras más técnicas y estrategias dispongan el paciente y familiares en la rehabilitación cognitiva, menos será el deterioro. Así no estará tan limitado su desempeño y ejecución de actividades ensu vida diaria. Es ayudar al paciente, dentro de lo posible a aprender y realizar correctivos. En conclusión, el abordaje al paciente con esquizofrenia debe realizarse de una manera integral, para ayudarlo a tener una vida con bienestar y calidad óptima.

Palabras Clave
efectividad, elementos centrales, moderadores de la respuesta, rehabilitación cognitiva, esquizofrenia
Especialidades
Ne.gif   SM.gif         AP.gif   EdM.gif   MI.gif   SM.gif   SP.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Camilo Urra Albornoz
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Católica del Maule
Talca Chile

Uso de redes sociales, ansiedad, depresión e indicadores de adiposidad corporal en adolescentes
Este estudio demostró que la ansiedad y la depresión están relacionadas estrechamente con elevados índices de adiposidad corporal y, al mismo tiempo, con mayor uso de redes sociales en adolescentes de ambos sexos. Sin embargo, los indicadores de adiposidad corporal no se asociaron con el uso de redes sociales. Estos hallazgos sugieren que los adolescentes con un elevado número de horas en redes sociales, adoptan estilos de vida que perjudican principalmente su salud mental.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=158538


Comentario
Autor del comentario
Rosario Guevara 
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela


El valioso aporte que han ofrecido los autores del presente artículo, lleva a reflexionar sobre la importancia de tener en consideración, la estrecha relación e impacto que existe entre: la ansiedad, depresión y redes sociales; particularmente en los adolescentes.
La ansiedad y la depresión son trastornos que repercutenen el nivel global del funcionamiento del paciente, siendo evidente en diferentes ámbitos como: el área académica, familiar, laboral, entre otros. Ambos trastornos afectan a muchas personas, lo que conlleva a que sea un problema de salud pública; es de mencionar que son más frecuentes de encontrar de lo que parece. Las personas que padecen ansiedad pueden, consumir alimentos en abundantes cantidades y en horarios inapropiados. Se suele consumir alimentos con gran cantidad de
carbohidratos, que no son alimenticios o nutritivos. Por ende, impacta en el área nutricional del paciente. Por ejemplo, en algunos pacientes con diagnóstico de ansiedad y también con depresión, puede apreciarse el aumento del consumo de alimentos en forma acelerada o desproporcional; propiciándose un aumento de peso o sobrepeso. En otros casos de depresión, más bien se puede apreciar en el paciente un bajo peso, debido a que presenta poco apetito.
En el caso de algunos pacientes con depresión, suele apreciarse decaimiento y poca actividad física, eso conduce al sedentarismo, tendencia al sobrepeso y aislamiento. Pudiera producirse un círculo negativo necesario de culminar, para mejorar la calidad de vida. Debido al estado de ánimo, el paciente deprimido no quiere realizar ningún movimiento físico. Se puede notar sobrepeso, teniendo repercusiones negativas tanto físicas como mentales.
Relacionado con lo expuesto anteriormente y lo encontrado en la investigación de los autores, es de mencionar las redes sociales. Evidentemente, lo social tiene gran importancia en la vida de los seres humanos, como ente, que se caracteriza por la necesidad de interactuar y establecer lazos sociales significativos con el otro y su salud mental. Las redes sociales son de mucha utilidad, en el caso de que sean bien utilizadas; logrando adquirir contactos que sean de apoyo, soporte y por ende generadores de salud mental. Sin embargo, el mal uso puede propiciar aislamiento, relaciones superficiales, adquirir creencias y necesidad de cumplir con ciertos estándares, para poder ser valorizado por otros. Así mismo, se tiende a crear modelos de lo que pudiera permitir ser feliz o alcanzar el éxito en las personas. Además, los deseos de pertenecer a ciertos grupos particulares, especialmente en los adolescentes.
Actualmente, se ha observado el incremento en los adolescentes en el uso de las redes sociales, llevando a tener mucho tiempo en que dejan de interactuar en su núcleo familiar y social cercano. Los jóvenes mantienen exagerada cantidad de horas, que traspasan el horario nocturno de descanso, propiciando el desarrollo de otros trastornos, como es el del sueño. Otro aspecto a considerar es el aislamiento, debido a que a pesar de utilizar las diferentes redes de carácter social, no interactúan de manera personal; dejan de estar con las otras personas que son significativas. Dejando de cultivar vínculos que sean realmente importantes en su medio familiar, académico, vecinal, entre otros. Así mismo, de conocer otras personas en los diferentes medios en los cuales se desenvuelven. Aunado a eso es de considerar que son interacciones sin ningún tipo de afecto ni apego. El uso exagerado de las redes sociales, puede conllevar a que la persona deje de realizar diversas actividades y cuidarse en el área alimenticia, comiendo a deshoras y sin ningún tipo de hábitos. Eso hace que existan cambios negativos en su alimentación y peso, repercutiendo en su nutrición y en las otras áreas ya mencionadas. La adiposidad corporal: afecta la salud física y mental, el sedentarismo puede generar efectos negativos como una enfermedad crónica. Además, repercutir en aspectos de índole psicológica; como lo emocional, la autoimagen y la autoestima (negativa). Los autores mencionan, que aunque en este estudio los indicadores de adiposidad corporal no se asociaron con el uso de redes sociales, los hallazgos sugieren que los adolescentes con un elevado número de horas en redes sociales, adoptan estilos de vida que perjudican principalmente su salud mental. Por lo que considero, que nada en extremo es bueno, por más que sea del agrado de una persona. Si algo se realiza en extremo, aunque sea bueno; puede cambiar a ser algo negativo o contraproducente. La sabiduría y lo sano, es el equilibrio y nunca los extremos.
Las redes sociales son un valioso recurso que si son utilizadas adecuadamente, puede permitir una interacción, con gran enriquecimiento social y cultural.Con un buen uso de las redes sociales, se puede ayudar al paciente con ansiedad y depresión; porque por lo general tienden al aislamiento. Las redes pueden ayudarlo a interactuar si se les da un buen uso. En cambio el uso inadecuado y desproporcionado del tiempo en las mismas, conduce a relaciones de carácter superficial, en los que no hay un vínculo ni red que tengan conexión afectiva y mucho menos significativa. En las redes encontramos modelos de lo que pueden ser líderes e influencers, que impactan de manera positiva o negativa en la persona. Es importante considerar que el adolescente se encuentra en una etapa, en que se desea y necesita ser aceptado e incluido dentro de los grupos, en particular por sus pares.
Es importante el abordaje de la ansiedad y depresión, desde diferentes ámbitos o especialidades. Por ende, es relevante darle un lugar prioritario a la salud mental, el tema expuesto por los autores es un gran aporte y tiene relación con la salud pública, física, mental, nutricional y pediátrica. Lo que permite, hacer énfasis en que se requiere implementar estrategias pedagógicas y psicoeducativas, que permitan disminuir el número de personas afectadas y darles respuestas positivas a la población adolescente. Por ejemplo, la ansiedad y depresión se puede combatir a través de la actividad física, los beneficios del deporte son ilimitados. Si se le da un buen uso a las redes sociales, pueden ser un medio para evitar y combatir el aislamiento, tan frecuente en pacientes con depresión. Lo fundamental es la adquisición, mantenimiento y fortalecimiento de estilos de vida que sean positivos y saludables para las personas; permitiendo tener una mejor salud mental y calidad de vida.

Palabras Clave
Especialidades
SM.gif   SP.gif         EdM.gif   Nu.gif   P.gif   
Informe
Autor del informe original
Alicia Eva López-Martínez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad de Málaga (España). Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Málaga España

El malestar emocional como síntoma de estrés postraumático
En apoyo a la información empírica precedente, los hallazgos de este estudio inciden en el papel de la evitación experiencial y la tolerancia al malestar como variables moderadoras de la sintomatología postraumática. Asimismo, apuntan hacia la necesidad de considerar estas variables en las intervenciones psicológicas para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático.

Resumen
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) tiene una importante prevalencia en la población, por lo que conocer los mecanismos psicológicos para la vulnerabilidad y el mantenimiento del trastorno es claramente relevante. Entre dichos mecanismos, se ha postulado el constructo de malestar emocional como transdiagnóstico a diversos trastornos mentales. El objetivo del presente estudio fue poner a prueba un modelo hipotético que analizaba la asociación entre tres variables pertenecientes a dicho constructo (evitación experiencial, tolerancia al malestar e intolerancia a la incertidumbre inhibitoria) y el TEPT. Participaron 328 estudiantes universitarios (74.7% mujeres y 25.3% hombres, con una media de edad de 21 años) que habían experimentado al menos un acontecimiento traumático de acuerdo con los criterios del DSM-5, quienes completaron una batería de cuestionarios. Se efectuó un análisis de ecuaciones estructurales cuyos resultados apoyaron parcialmente el modelo hipotético. La evitación experiencial mostró asociarse positiva y significativamente con la tolerancia al malestar, la intolerancia a la incertidumbre inhibitoria y los síntomas del TEPT. La tolerancia al malestar también se vinculó de forma positiva y significativa con dichos síntomas. Sin embargo, la intolerancia a la incertidumbre inhibitoria no mostró relación con esta sintomatología. En apoyo a la evidencia empírica precedente, los hallazgos de este estudio inciden en el papel de la evitación experiencial y la tolerancia al malestar como variables moderadoras de la sintomatología postraumática. Asimismo, apuntan hacia la necesidad de considerar estas variables en las intervenciones psicológicas para el tratamiento del TEPT.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/159626


Comentario
Autor del comentario
Sebastián Iglesias-Osores(1) Sebastián Iglesias-Osores(2) Johana Acosta-Quiroz(3) Johana Acosta-Quiroz(4)  

(1) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
(2) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
(3) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
(4) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú


Recientemente se publicó el estudio titulado El malestar emocional como síntoma de estrés postraumático, que tiene como objetivo evaluar un modelo hipotético que analiza la relación entre tres variables que pertenecen al constructo de malestar emocional: la evitación experiencial (EE), la tolerancia al malestar (DT), la intolerancia a la incertidumbre (IU) y el trastorno por estrés postraumático1 hemos decido comentar sus conceptos en el contexto actual de la pandemia COVID-19.
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad mental crónica que generalmente se presenta después de haber estado expuesto a un trauma grave, está relacionado con recuerdos intrusivos, sueños angustiantes, estados de ánimo negativos, etcétera. Se estima que aproximadamente el 6% de las personas expuestas a un trauma llegan a desarrollar TEPT.2 A
causa de la pandemia de COVID-19 hay una alta prevalencia de TEPT en las áreas más afectadas de China y teniendo en cuenta que la epidemia sigue siendo el centro de atención en las redes sociales y los medios de comunicación y el incremento de la cuarentena hace creer que la prevalencia de TEPT seguirá en aumento en las áreas más afectadas por esta enfermedad.3
Los síntomas del TEPT comienzan al poco tiempo de la exposición al trauma y evolucionan hasta la persistencia o la recuperación, para disminuir las secuelas psicológicas debería realizarse una identificación temprana de las personas de riesgo para que así tengan acceso al tratamiento.2 Los subsíntomas de TEPT abarcan la reexperimentación, alteraciones negativas en la cognición o el estado de ánimo y son más frecuentes en mujeres.3 El papel de la tolerancia al malestar en los síntomas de TEPT está poco estudiado.2 Estos estudios sugieren que las intervenciones psicológicas de tolerancia al malestar podrían ayudar y complementar los tratamientos del trastorno por estrés postraumático. Sin embargo, queda mucho por hacer con relación con la investigación y tratamiento para abordar este trastorno.2 Se sugiere que las intervenciones de la tolerancia a la angustia contribuyen a reducir la gravedad de los síntomas de TEPT.
Es probable que la pandemia de COVID-19 ponga a profesionales de la salud de los países en desarrollo en una situación sin precedentes, teniendo que tomar decisiones complejas y trabajar bajo presión similar a una situación de guerra. Estas decisiones pueden incluir cómo asignar recursos escasos a pacientes igualmente necesitados, cómo brindar atención para todos los sujetos gravemente enfermos con recursos limitados e inadecuados. Esto puede causar que algunos profesionales experimenten lesiones morales o problemas de salud mental que se verán agravados con sus motivos personales de equilibrar sus propias necesidades de salud física y mental con las de los pacientes, familiares y amigos.

Palabras Clave
evitación experiencial, intolerancia a la incertidumbre, malestar emocional, tolerancia al malestar, trastorno de estrés postraumático
Especialidades
AP.gif   SM.gif         AP.gif   Ep.gif   MF.gif   SP.gif   
ua81618